Monday, January 3, 2011

Predicciones MMXI: Gadgets en Peligro de Extinción

Es esa época de la vida en que la gente hace predicciones, que si va a caer el tirano de turno o que se los Escorpiones vamos a tener a Mercurio Retrógrado todo el año.

Pero como no se me dan las dotes de pitoniso que escribe ambigüedades a las que uno les puede encontrar una coincidencia en la vida, pues me enfoco en lo que más o menos conozco...

Así que ahí te van mis predicciones de los gadgets y/o medios tecnológicos que no salen en la foto para este 2011 y tal vez un poco más allá:

El Venerable Disco Duro

Haber dicho esto en 2000 me hubiese metido en la categoría de adictos al crack, pero es 2011 y ¿quién en su sano juicio anda por la vida con un dispositivo mecánico que contiene una delicada superficie magnética que gira a 7,200 RPM y tiene una alta probabilidad de dañarse con cualquier golpe?

Una vez desmontado el cártel asiático-estadounidense que mantenía artificialmente altos los precios de la memoria Flash y sumados los avances en la densidad de la electrónica que los hace funcionar, no habrá pretexto para que los discos duros en los reproductores de música digital y las computadoras portátiles sean reemplazados por memorias de estado sólido. De hecho en Kentriki las nuevas laptops que hemos comprado (las cuales miro con envidia) no tienen discos duros; creo que Apple y los principales fabricantes de reproductores de música digital seguirán este camino muy pronto (léase bye bye iPod Classic de 160GB).

El Compact Disc

Cuando me regalaron mi primer CD (si mal no recuerdo Shaking the Tree: 16 Golden Hits de Peter Gabriel) sentí que entraba a una nueva era, después siguieron más de 1,000 de esos disquitos plateados y una considerable disminución del saldo de mi cuenta bancaria. Hoy están archivados en un closet de mi casa después de haber sido rippeados en un disco duro de 1TB en formato sin compresión, del cual pasan a mi iPod, iPod Touch, Nexus S y mi laptop para tocarlos cuando me dé la gana.

De hecho el concepto de comprar música es igualmente obsoleto, si no lo creen pregunten a un adolescente sobre cuántas de las canciones que contiene su iPod ha comprado... y esperen la mirada "¿estás en drogas?" con la que les responderá.

Por otro lado, la amplitud del catálogo de música que contiene iTunes es imposible de igualar en una tienda física, en el mejor de los casos una tienda física puede llevar un inventario de 20,000 títulos en CD, esto es unas 250,000 canciones; por su lado iTunes reporta tener más de 14,000,000 de canciones. Ahora si nos vamos a los Torrents, ni hablar de la variedad disponible.

Con el surgimiento de opciones confiables de streaming como Grooveshark y Spotify el incentivo para comprar música se reduce al mínimo, dándole el tiro de gracia al venerable CD. Mi playlist favorito en Grooveshark da para animar un buen guateque, sin costo y sin rollos.

Dado que en Latino América tenemos esa horrible costumbre de estar rezagados puede que la debacle no sea total por estos lares en el corto plazo, pero de que el medio principal de distribución de música ya no será el CD no tengamos duda.

La renta de películas en DVD y Blu-Ray

Después de un pleito de antología contra HD-DVD por ser el formato de facto, medio empieza la popularización del Blu-Ray, y de pronto llegan YouTube, Netflix, iTunes y similares para aguarles la fiesta.

Es un día frío y lluvioso ¿de verdad quieres salir a un Blockbuster (o lo que queda de ellos) para rentar un disco que requiere que tengas un reproductor dedicado, disco que además tienes que ir a dejar al día siguiente so pena de perder a tu primer hijo varón? Vamos, por $2.99 dólares definitivamente me espero unos minutos y me quedo en casa para bajar una buena película de iTunes, la cual tengo hasta un mes para ver.  Esto sin mencionar a los adictos a los Torrents que simplemente se ahorran los $2.99 y llenan su disco duro externo con sus chick flicks favoritos.

El ocaso del DVD y los discos Blu-Ray no será tan inmediato, tampoco será total ya que siempre habrá quien quiere tener la película en su archivo.  Pero lo que definitivamente está en la rayita de la extinción es el concepto ir a una tienda a rentarlos.

Los Lectores de eBooks

Agárrense porque se nos viene una inundación de Tablets... ¿y si una Tablet hace casi de todo para qué rayos quiero un gadget que sólo hace una o dos cosas? Desde el punto de vista del hardware el que los eBook Readers como el Kindle sean reemplazados por Tablets tiene todo el sentido del mundo (o en su defecto que los eBook Readers evolucionen a Tablets), el gran obstáculo será el inminente pleito, de esos que fascinan a la industria de tecnología, por el formato del contenido.

Ya tenemos a un jugador dominante (Amazon) que hará todo lo que esté su alcance por defender el terreno ya ganado con su formato propietario, por otro lado jugadores como Google entran a la escena con un formato supuestamente abierto y universal.

Si te interesa conocer más sobre los formatos disponibles para e-books haz click aquí para acceder a un artículo de Wikipedia que habla al respecto.

Los Netbooks

En México diríamos "llamarada de petate", o algo que hace combustión casi de inmediato, estos simpáticos gadgets cumplieron una función más de provocación a los jugadores establecidos que cualquier otra función en el ecosistema. Al final del día no tienen más poder de cómputo que tu smartphone y ofrecen características muy limitadas.

Al igual que los eBook Readers las Netbooks serán canibalizadas por las Tablets, las cuales son más ligeras, con más poder de cómputo y más funcionales; y también por laptops de nivel de entrada con memorias de estado sólido y mucho más poder de procesamiento.

Estos son a mi entender algunos de los gadgets o medios que están en peligro de extinción, les agradeceré que a través de los comentarios (abajo) compartan su opinion sobre estas predicciones y hagan otras sobre gadgets que ustedes creen se ven borrosos en la foto.

Mientras tanto les deseo un 2011 lleno de salud, felicidad, éxitos y las mejores cosas de la vida... y que el tal Mercurio no se ponga Retrógrado, que para retrógrados ya tenemos a algunos políticos.

Thursday, November 25, 2010

Ingeniería, Innovación y Empresa


Hay pocas áreas en donde los Latino Americanos podemos ser tan competitivos como los emprendimientos alrededor del software y más específicamente la Internet. Tenemos talento, un agudo ingenio producto de la escasez y somos 500 millones.

Pero si eso no es suficiente, lanzar una empresa en Internet tiene muy bajos requerimientos de capital. Hay herramientas de desarrollo que permiten acortar los tiempos e innovar rápidamente, y de paso las aplicaciones se pueden montar en la Nube aprovechando las inversiones de capital de otros (léase: Google, Amazon, Salesforce, Microsoft, etc.).

Y pesar de todas esas ventajas, hay pocos emprendimientos en Internet por estos lares, ya sea en términos absolutos o relativos.

Hay muchas razones para esto: falta de capital de riesgo, ausencia de crédito, competencia desleal de jugadores dominantes (que entran al negocio sólo para hacerlo mal y ahuyentar a los pocos emprendedores) y, sobre todo, la falta de cultura emprendedora. 

Permítanme enfocarme sólo en esta última idea... ¿Por qué ante las ya mencionadas facilidades hay pocos emprendimientos en tecnología en Latino América? La respuesta es tan obvia que es fácil de ignorar. El caso es que, simplificando las cosas, hay dos grandes dominios en la Ingeniería en Computación: un enfoque de IT y un enfoque de Ciencia Computacional.

El primero se orienta a la administración de los recursos de tecnología de información de las empresas, talento que en general conduce a las personas a trabajar en condición de empleado.

El segundo enfoque tiene un matiz de investigación y desarrollo, creación de software, resolución de problemas complejos, matemática pura, vamos, en el meollo de la Ciencia Computacional. Este conjunto de habilidades normalmente conducen a la innovación, la creación de productos y, en muchos casos, la empresarización.

El que haya dos enfoques es perfectamente válido, de hecho hay una increíble demanda por personal de IT. Dada la inmensa inversión que se hace en esta área, en los últimos años ha habido un fuerte cabildeo de las empresas para que la Academia los nutra de profesionales en Técnologias de Información.

Por otro lado las Empresas de Tecnologías de IT (SAP, Oracle, Microsoft, Cisco, etc.) han empujado, a través de sus programas Académicos, una fuerte agenda para que las Universidades incluyan contenido sobre sus productos y tecnologías en la Currícula, y para que certifiquen a los estudiantes en las mismas a la par de la obtención de su Título.

Hasta ahí todo está bien, el problema cobra forma cuando uno nota que hay pocos que formalmente demanden la creación de empresas de tecnología. Razón por la que el enfoque de Ciencia Computacional ha ido desapareciendo de la Currícula poco a poco. Tan es así que las Ingenierías en Computación son abiertamente bautizadas como Ingenierías en TIC. Hemos llegado al punto en el que es difícil encontrar el equivalente a una carrera que en otros países es llamada Computer Science.

Los países de Europa del Este, Corea, la India, China han logrado ver esta oportunidad y, retomando la esencia de las carreras de Ingeniería en Computación, han fomentado la innovación y la creación de empresas en áreas como juegos, servicios financieros, comercio electrónico, seguridad, etc.

No es casualidad que en Latino América el surgimiento de los pocos emprendimientos de Tecnología se haya dado en los países en donde aún las Carreras de Ingeniería en Computación mantienen esa esencia de Ciencia Computacional, me refiero a Argentina, Brasil y Venezuela, por a los más destacados.

En conclusión, si queremos tener empresas de tecnología hay que preparar buenos Ingenieros de Software y eso es más probable que suceda retomando el enfoque de Ciencia Computacional en las carreras que, a secas, deberían llamarse Ingeniería en Computación.

"Entrepreneurship is a tremendous force that can have a big impact in growth, recovery, and societal progress by fuelling innovation, employment generation and social empowerment" World Economic Forum

Thursday, September 23, 2010

El Cielo y el Infierno

En estos días me encontré esta parábola en un libro, el cual por cierto recomiendo ampliamente; me pareció que es uno de esos conceptos que vale la pena compartir:


"Un Samurai grande y rudo fué a ver a un pequeño Monje. 'Monje', ladró el Samurai con la voz de aquel acostumbrado a la obediencia inmediata, 'enséñame sobre el Cielo y el Infierno.'


El Monje miró al poderoso guerrero y le respondió con desdén, '¿Enseñarte sobre el Cielo y el Infierno? Yo no podría enseñarte nada. Eres tonto. Eres sucio. Eres una desgracia, avergüenzas a los guerreros Samurai. Sal de mi vista. No te soporto.'


El Samurai se puso furioso. Se estremeció, su cara se tornó roja y enmudeció por la rabia. Sacó su espada y se preparó a matar al Monje.


Viendo al Samurai directamente a los ojos, el Monje dijo suavemente, 'Eso es el Infierno.'


El Samurai quedó congelado dándose cuenta de la compasión del Monje, que había arriesgado su vida para mostrarle el Infierno. Puso su espada a un lado y cayó de rodillas, lleno de gratitud.


Entonces el Monje le dijo suavemente, 'y eso es el Cielo.'


Parábola Zen"


Tomado del libro Conscious Business de Fred Kofman (Editorial Sounds True, 2006) traducido al Español por Alfonso Luna.

Tuesday, August 10, 2010

Facebook y la Internet Paralela

Me encuentro pasando unos días en los Estados Unidos y contra mi costumbre decidí encender la televisión y hacer algo de "channel surfing" como le llaman por acá.


De inmediato descubrí un fenómeno por demás interesante, el cual se repitió en cada corte comercial, me refiero al hecho de que 80% o más de los anuncios hacen referencias a Facebook como forma de continuar la conversación con los televidentes.


Esas referencias son desde unos apagados "búscanos en Facebook" hasta bien orquestados "visita www.facebook.com/kohls y ayuda a tu escuela a ganarse $500,000 dólares". No importa cómo, pero la comunidad de Marketing por acá, está abrazando Facebook e incrementando el ya de por sí grande efecto de red de sus más de 500 millones de usuarios.


Me llama supremamente la atención que Facebook se esté convirtiendo en la plataforma para referenciar direcciones o URLs (www.facebook.com/adidassoccer), para hospedar sitios (vean este www.facebook.com/cocacola), usarlo como portal (www.facebook.com/hm), hacer aplicaciones (http://www.facebook.com/PizzaHut#!/PizzaHut?v=app_4949752878), comercio electrónico (http://socialcommercetoday.com/pg-teams-up-with-amazon-to-sell-on-facebook/) y muchos otros usos.


No es muy complicado hacer la sumatoria de esos usos para descubrir que Facebook rápidamente se convierte en un mundo paralelo que hace todas las cosas que hacemos en... Internet, pero dentro de este mundo acotado, propietario y regulado por un solo jugador, cuyo poder crece con cada "Like", "Friend Request", foto subida, etc.


Si bien han tenido fuertes resbalones en cuanto a privacidad y empiezan a esbozar restricciones sobre el uso comercial de las páginas, el hecho es que Facebook todavía no se manifiesta con la fuerza que tanto poder le concede. En primer lugar porque no han capitalizado completamente sus enormes opciones de monetización, especialmente porque su publicidad, a pesar de sabernos la vida, poseer nuestras fotos, tenernos cautivos y hacernos adictos, es más bien irrelevante e insignificante (al menos en el contexto de lo que podría ser).


En cada una de las décadas recientes se ha tratado de dar un carácter Orwelliano a los líderes del jugador dominante del momento: Thomas Watson, Bill Gates, etc. Por los vientos que soplan nuestro amigo Mark Zuckerberg parece estar haciendo los méritos para ser el de los próximos años.


En lo personal no creo que el mundo termine bajo dominio de un solo jugador, pero el fenómeno de la gestación de esta Internet paralela no deja de ser una jugada magistral y fascinante de Zuckerberg y compañía.

Monday, July 12, 2010

Aprender a Dialogar Antes de Aprender a Twittear

Uno de los grandes dilemas de la actualidad, casi a la altura de aquel que nos lleva a preguntarnos si el pulpo Paul tiene realmente poderes premonitorios, es si una empresa debería estar pensando en incluir Medios Sociales (Social Media para relacionar la traducción con el término en boga) en su estrategia de negocios.


La respuesta corta: absolutamente.


La respuesta larga es, en mi opinión, que antes de saltar al ruedo debes asegurarte que tu empresa está en modo diálogo. Sin pretender plantear una estrategia universal en estas líneas planteo algunas de las ideas a considerar para lograrlo. 


Primero hay que tener presente que los Medios Sociales no son una moda, son una expresión del nuevo lenguaje de los Mercados. Estos incubaron durante años su deseo de comunicarse con las Empresas que satisfacen sus necesidades y por hablar entre ellos respecto a las mismas.  La noticia es que Internet les ha dado esa posibilidad, y vaya que la están aprovechando. Los Mercados son conversaciones nos dicen en The Cluetrain Manifesto, una verdad a todas luces que no puede ser ignorada.


A la hora de poner manos a la obra es importante separar la filosofía de las herramientas, si alguien te vende la idea de que una estrategia de Medios Sociales es tener un grupo en Facebook y empezar a Twittear dale su correspondiente patada por... donde quieras y pídele que se vaya de tu oficina. Esto es mucho más complejo y profundo que eso, acá es más importante el fondo que la forma, herramientas vendrán y se irán.


Para empezar a participar en esta dinámica hay que evaluar y de ser necesario cambiar la filosofía de tu empresa. Si en su psique y DNA tu empresa está acostumbrada al monólogo y no a conversar con tus clientes, tus socios, tus accionistas, el gobierno y la sociedad en general, tienes que empezar por re-programar su firmware antes de hacer cualquier otra cosa. Porque si no la pones en modo diálogo tu estrategia de Medios Sociales tiene la palabra "desastre" escrita por todos lados.


Ten en mente que no es lo mismo crear a título personal el grupo de Facebook "Un Millón de Machos a Favor de Larissa Riquelme", que entrar al ruedo con una de tus marcas o tu empresa. Las personas que participan en redes y medios sociales esperan ser escuchados de verdad por las Empresas; recibir respuestas rápidas y honestas; y por supuesto ser tomados en cuenta en la dirección que tomará tu negocio. Las participaciones empresariales son tomadas mucho más en serio que las incursiones personales.  


En este nuevo paradigma es infinitamente más importante escuchar que hablar, no entres en los medios sociales para replicar tu monólogo publicitario o de relaciones públicas. Dale prioridad a monitorear y escuchar lo que el mercado tiene que decirte y cuales son los temas de su interés.  Si lo haces descubrirás información invaluable para hacer a tu empresa más exitosa.


Diseña procesos y políticas para manejar el diálogo, define claramente cuándo, cómo y quién se encargará de ser tus oidos y embarcarse en el fascinante mundo del diálogo. Mucho cuidado con ignorar o atacar a tus críticos, de ellos vendrán las mejores ideas para mejorar.


Recuerda que los procesos sin personas son sólo buenas intenciones. Empieza por cambiar la filosofía de contratación de tu empresa y recluta personas con buenas habilidades de socialización (gente a la que le guste la gente). Ponlos a cargo de una serie de nuevos roles en tu empresa que, por ejemplo, se encarguen de monitorear, procesar y responder a las diferentes conversaciones alrededor de tu actividad de negocios. Otra función fundamental es el manejo e interacción con comunidades, nunca para manipularlas sino para que estas personas se conviertan en sus representantes ante tu empresa.  


Un gran Gerente de Contenido que capture y sintetice ideas y puntos de vista, tanto de la empresa como de las comunidades, siempre será bienvenido; al final del día tu mayor valor en la conversación es ser un habilitador. Re-evalúa las competencias de tus socios de Marketing y Comunicaciones, busca Agencias de Publicidad y Relaciones Públicas que tengan un pensamiento sistémico y estratégico sobre cómo conversar con tus audiencias. 


Una buena forma de delegar el trabajo de monitoreo de las conversaciones sobre tu Empresa, es pedirle a tu agencia de Relaciones Públicas que te ayude a escuchar.  Así como producen "clippings" de medios, pídeles que te hagan lo mismo para las principales redes sociales y comunidades en Internet. Otra buena labor para ellos es la de ayudarte a identificar a los influenciadores en esta dinámica social, recuerda que menos del 4% de los usuarios generan contenido en internet de forma regular. Saber quienes son los bloggeros, twitteros, etc. que forman opinión y relacionarse con ellos, no es muy complicado.


Re-diseña tu sitio web para que sea un mecanismo de diálogo, si no cuenta con herramientas para que los usuarios te den retroalimentación sobre tus productos y servicios, y con un proceso para manejar esas expresiones y responder, puedes empezar por ahí. Aplica el mismo principio de diálogo a todas las interacciones con tus audiencias: la recepción, tu número 800, tu línea de soporte, tus socios, etc. 


Finalmente, alguien tiene que pagar por todo esto, así que no dejes de destinar un buen presupuesto a llevar tu diálogo a la práctica. No compres las charlatanerías que afirman que esto es el camino más corto a la publicidad gratuita.  Como puedes ver más arriba requiere de presupuestos serios, pero de una cosa puedes estar seguro(a), bien ejecutado tu retorno sobre la inversión será mucho más alto que con la Mercadotecnia tradicional.


Hay una gran desinformación sobre este tema y se tiende a simplificarlo a las redes sociales, así que si hay una sola cosa que recordar sobre este tema, esto sería el tener en mente que una estrategia de Medios Sociales se trata de un diálogo entre humanos; la tecnología, ya sea internet, teléfono o las señales de humo son simples conductos.


Una vez que hayas iniciado la transformación de tu Empresa hacia el diálogo verás que tu estrategia de Medios Sociales surgirá casi de forma natural, y descubrirás que es muy diferente de lo que muchos pregonan por ahí: que esto se trata de abrir cuentas en Twitter y Facebook.


Y hablando de diálogo, si leíste hasta aquí es que tienes interés en el tema, así que te pido por favor que no dejes de compartir abajo tus comentarios sobre otras consideraciones (o refutar las aquí planteadas) para diseñar una buena estrategia de Medios Sociales. 

Monday, June 21, 2010

Internet en los - Negocios - en Internet

Durante el mes de Mayo tuve el privilegio de dirigirme a un grupo de clientes Empresariales de Axtel en Guadalajara, México D. F. y Monterrey; la idea era aterrizar una estrategia y mecánica para mejorar su presencia en Internet. A petición de Axtel escribí un resumen de la charla, el cual me pareció apropiado para compartirlo en este espacio...



El objetivo de estas líneas es explicar por qué y cómo establecer una adecuada presencia en Internet para aquellos que no están presentes o para los que su presencia no está de acuerdo con la dinámica actual de la Internet. Pero antes de entrar esos temas es importante situar esta decisión en contexto.

La historia de los negocios ha probado una y otra vez cómo las tecnologías disruptivas tienen la capacidad de re-alinear los mercados, retando y/o desbancando a los líderes establecidos y sobre todo repartiendo el valor de un mercado en una forma radicalmente diferente a la que existía antes de la irrupción de una tecnología disruptiva, normalmente incluyendo a nuevos jugadores.  El automóvil se lo hizo al ferrocarril, la televisión a la radio, la PC a la Minicomputadora y una larga lista de etcéteras. Las oportunidades para mejorar la participación en la re-alineación del valor se dan para Empresas grandes y pequeñas, y por supuesto a lo largo y ancho de las cadenas de valor.

Este fenómeno es relevante porque en este momento la Internet está produciendo una de esas disrupciones, ya sea a través de mecanismos que han democratizado la producción de contenido por parte de los usuarios (cámaras de fotografía y video digitales, alta penetración de PCs con Internet, Blogs, etc.), su distribución (YouTube, Podcasts en iTunes, Twitter, etc.) y/o dando acceso a un mar de información para Inteligencia de Negocios.

Armados con estas nuevas herramientas los usuarios de Internet se han dado a la tarea de re-balancear la ecuación de poder en los mercados y con ello su relación con las empresas que les proveen productos y servicios. Son personajes híper-comunicados con capacidad de alcanzar audiencias globales; que buscan empresas innovadoras les permitan colaborar con ellas en la creación de los productos y servicios que les ofrecen, personalizarlos y recibirlos en esquemas más flexibles y ágiles, en pocas palabras odian el paradigma de que un automóvil debe ser un Ford Modelo T color Negro. Gracias a que tienen acceso a un mar de información se han vuelto escépticos y esperan niveles de integridad y honestidad nunca antes vistos.

La fuerza de esta transformación es fenomenal, se ha producido más información en los últimos años que en toda la historia previa de la humanidad, 500,000 millones de Gigabytes componen la Internet (puesta en libros suficiente para apilarlos y cubrir la distancia a Plutón 10 veces).  Estos usuarios publican 126 millones de blogs, producen 40 millones de mensajes de Twitter al día, suben 24 horas de contenido cada minuto en YouTube y han publicado 500,000 millones de fotos digitales; el punto es que en gran medida esta capacidad de generar contenido se está usando para moldear los mercados actuales.

Esta dinámica es la primera razón para re-considerar la presencia en Internet de su Negocio: estar presente en donde se están re-estructurando los nuevos mercados, participar en la conversación en los términos adecuados y no dilapidar sus recursos en monólogos que pocos tienen apetito de escuchar.

La segunda razón es mucho más obvia: si bien los usuarios Mexicanos han abrazado este paradigma como pocos, los negocios en México (léase su competencia) siguen aferrados al paradigma del pasado, dejándole a usted la posibilidad de ganar en este nuevo campo de batalla. Para muestra basta una cifra, hay poco más de 400,000 dominios de Internet .mx registrados en el país, en contraste con los 3.3 millones de negocios legalmente constituidos. En Argentina y Brasil, países más avanzados en estos temas, hay cerca de 2 millones de dominios registrados en cada uno de ellos.

Su Presencia en Internet

En incontables ocasiones he sostenido conversaciones con Líderes de Negocios que me relatan cómo la Industria de Internet los bombardea con conceptos poco aterrizados sobre cómo establecer la presencia en Internet, en respuesta a esa preocupación acá una lista de acciones en su mayoría tácticas para resolver el dilema.

La primera es la obvia, haga la inversión para crear un sitio web para su Empresa u Organización en caso de que todavía no lo tenga. A continuación algunos principios para diseñar ese sitio web o re-evaluar el suyo en caso que éste no los cumpla:

Re-programe o extienda las Competencias de su Negocio

Ante la metamorfosis de las personas que componen su mercado potencial su Organización deberá adquirir capacidades de experimentación (para bien o para mal no hay fórmulas probadas, en gran medida su éxito se producirá a prueba y error) incluyendo habilidades para manejar la innovación y la agilidad, los clientes son despiadados y no lo esperarán. Extienda sus capacidades de colaboración más allá de las paredes de su empresa, se sorprenderá de lo dispuestos que están sus clientes para ayudarlo a servirlos mejor, lo que ellos esperan es que usted sea un habilitador y no un Mesías que tiene todas las respuestas. Cuide mucho la integridad de sus prácticas de negocios, con una simple búsqueda en Google ellos encontrarán la verdad de sus afirmaciones.  La Internet es el mejor mecanismo de comunicación inventado hasta ahora, comunique de forma proactiva, pero no intrusiva, su oferta de valor, valores, motivaciones y decisiones, sus clientes confiarán más en su Empresa y la respetarán.

Elementos de un buen Sitio Web

En primer lugar úselo como el gran altavoz de su empresa, considere todo tipo de información que su Empresa produce (videos, hojas de producto, comunicados de prensa, presentaciones, etc.) y conviértala en un activo; asegúrese de exponerla en su sitio web.  Convierta su sitio en el núcleo de una comunidad de afiliación respecto a lo que usted hace, registre a los visitantes y habilítelos para que intercambien información entre ellos, esto le generará lealtad. Si decide ir por este camino establezca una política de privacidad adecuada, si usted hace mal uso de la información que se le otorga en custodia va a ser repudiado por la comunidad. Mida, mida, mida: existen una gran cantidad de herramientas gratuitas para analizar el comportamiento de los usuarios en su sitio web, esta información le permitirá adecuarlo para servirlos mejor. Incluya una herramienta de búsqueda en su sitio para que los usuarios lleguen rápido a la información, la gran mayoría son gratuitas. Optimice el sitio para que funcione adecuadamente con los Navegadores de Internet más populares. Recuerde que hay más usuarios de teléfonos móviles que usuarios de Internet, considere tener una versión móvil de su sitio web. Y finalmente si tiene oportunidad de vender a través del sitio, no dude en hacerlo, este tal vez es el experimento más acertado que pudiera hacer.

Participe en la Conversación

En sentido estricto este principio cabe dentro del primero, pero es tan importante que he decidido dedicarle una mención aparte. La Internet es una gran conversación en la que usted debe participar activamente, si bien hay muchos elementos tácticos que le permiten hacerlo su sitio web es uno de los más importantes. Incluya en él elementos para capturar la voz de sus clientes y responderles de forma eficaz y honesta. Incluya los datos para acceder a su Empresa, dirección, teléfono, e-mail de contacto, etc. Haga uso de tecnologías como Wikis, Foros, Encuestas en Línea, Aplicaciones para calificar productos y servicios, etc. e inclúyalas como parte de su sitio web. Pero lo más importante es que una vez que lo haya hecho diseñe procesos para capturar la retroalimentación y responder de forma ágil; considere crear funciones como Gerente de Contenido, Monitor de Marca y Gerente de Respuesta. Se sorprenderá de la cantidad y calidad de información valiosa que recibirá y le permitirá tomar decisiones.

Las Redes Sociales

Un capítulo de la filosofía de conversación y promovidas, muy al estilo de la Industria, como el Nirvana, cosa que no son. Lo que si son es una herramienta más en un arsenal que debe ser variado, integrado e integral.  Nos dan alcance potencial a miles y hasta millones de personas de forma aparentemente gratuita, sin embargo antes de lanzarse a explorar esta alternativa es fundamental entender que es un paradigma completamente diferente al de la mercadotecnia tradicional (monólogo), su carácter de diálogo requieren una re-programación de la estrategia de mercadotecnia y sobre todo la asignación de recursos para responder pronta y correctamente a las interacciones generadas en dichas redes, de no hacerlo así usted se está preparando para el desastre.

Motores de Búsqueda

Con más de 4,000 millones de consultas por mes, los motores de búsqueda se han convertido en la referencia obligada para los usuarios de Internet, si su Empresa no aparece en el motor de búsqueda simplemente no existe para ellos. Empiece por inscribir su sitio web en los motores de búsqueda para asegurar que éstos lo visiten e indexen su contenido. Recuerde que los motores de búsqueda indexan textos, así que evite presentar texto a través de gráficas el cual será invisible para los motores de búsqueda, si por alguna razón se ve obligado a usar gráficas pida al desarrollador que asocie un texto escondido a las gráficas, incluyendo todo aquel texto que dichas gráficas representan. Considere contratar los servicios de una empresa de SEO (Search Engine Optimization) para mejorar la posición en la que su empresa aparece en los resultados, balancee su inversión entre esta disciplina y la publicidad en el motor de búsqueda, también llamada SEM (Search Engine Marketing).

Publicidad en Internet

El segundo experimento con más alto potencial que usted pudiera hacer. A diferencia de la publicidad tradicional las barreras de entrada son inexistentes, la gran mayoría de los proveedores le permiten participar con montos pequeños y le dan absoluto control sobre cuánto, dónde y cuándo invertir. Si no le funciona (que lo dudo) usted simplemente interrumpe sus campañas y busca una nueva alternativa.

Permita que lo Localicen

Las aplicaciones de Mapas en Internet son una de las categorías con más rápido crecimiento en la actualidad, casi todas ellas le permiten incluir la(s) dirección(es) de su Negocio gratuitamente para que los usuarios sepan dónde está localizado. Un movimiento táctico que le tomará unos minutos y lo hará presente en la Internet. Adicionalmente los proveedores de esas aplicaciones de Mapas permiten que usted incluya su funcionalidad en el sitio web de su empresa de forma gratuita.

Sitios de Video

YouTube es usado por los internautas Mexicanos para ver miles de millones de videos cada mes, además es el segundo motor de búsqueda en la Internet. Usted podrá crear gratuitamente un canal en YouTube para su empresa, en dónde podrá colocar todos los videos que usted quiera y que le ayuden a explicar su oferta de valor. Por supuesto gratuitamente, y si su canal adquiere un tráfico interesante inclusive podría obtener ingresos por publicidad.

Conclusiones

Existen miles de alternativas pero a mi entender el arsenal que describo arriba le permitirá a su Empresa establecer una buena presencia inicial en la Internet y conectarse con sus Clientes en los términos y por los medios que ellos esperan de usted.

Experimente activamente, recuerda que el escepticismo no es una competencia de negocios, para eso están el manejo del riesgo y la medición. No reniegue de una transformación más que evidente en el Mercado, ponga manos a la obra y trate de ser el primero de su Industria en sacar ventaja de este re-acomodo de los mercados.

Thursday, June 3, 2010

Valor en lo Gratuito

No deja de llamarme la atención el choque de dos grandes tendencias en la forma de hacer negocios, por un lado tenemos a los Capitalistas tradicionales enfocados en incrementar el valor de una transacción de negocios por todos los medios a su alcance, en lo que discutiblemente pudiera ser un enfoque de corto plazo.


Por el otro, el surgimiento de un modelo basado en crear enormes cantidades de valor, oh blasfemia, entregando productos y servicios gratuitamente, enfocándose en crear relaciones de más largo plazo y capitalizando la relación de una forma menos voraz y/o capturando el valor de terceros interesados en esa relación empresa-usuario.


En el primer grupo tenemos a la generalidad del empresario Latino Americano que, por ejemplo, cobra por el acceso a su oferta primaria, ya sea un centro comercial, su banco o su restaurant, esto a través del precio que se paga por estacionar el auto en los mismos. O como en el caso de los bancos que nos cobran una letanía de comisiones por depositarles el dinero que prestan, en algunos casos a tasas que rayan en la usura. 


También en este grupo podemos situar a compañías globales como Apple que cobran por prácticamente todo producto o servicio que ofrecen; enfoque que no debe ser descartado dado que en esta categoría se sitúan muchas de las empresas que más valor han generado en las últimas décadas, Apple incluida.


Pero algo digno de resaltar es el surgimiento de una nueva aproximación, que igualmente ha generado cantidades inmensas de valor, cuyo arquetipo está representado por los Google, los Facebook y los Linkedin de este mundo.  


Google entrega la mayoría de sus productos y servicios de forma completamente gratuita, por ejemplo el motor de búsqueda, un servicio casi tan esencial como la electricidad y el teléfono, pasando por Gmail, YouTube, Picasa, Apps y Blogger (el servicio usado para publicar estas ideas).


Y llevan el modelo un paso más allá, han diseñado esquemas para compartir el valor con aquellos que les ayudan a crear la masa de usuarios que al final del día les permiten generar valor monetario a través de de publicidad. Me refiero al modelo de Adsense y los esquemas de monetización en YouTube en donde la mayor parte de los ingresos generados por publicidad son entregados al productor del contenido. 


A decir verdad que me cuesta mucho trabajo imaginar a mi Banco ofreciéndome los servicios de chequera o cajero automático gratuitamente y además compartiendo conmigo sus ingresos a cambio de ayudarles a hacer más negocios. Cosa que hago, por cierto, cuando les deposito mi dinero para que se lo presten a otros. 


El enfoque no es nuevo, las Páginas Amarillas son un ejemplo de la vieja economía aplicando el principio de entregar un servicio gratuito financiado por terceros, lo que si es novedoso es el alcance, tamaño y rentabilidad de su aplicación actual. El contra-argumento más obvio es que muchos de estos nuevos gigantes son compañías de internet, asumiendo el mito de que sus estructuras de costos son insignificantes dado que estamos hablando de bits. Argumento que pierde todo su peso cuando se consideran las inversiones de miles de millones de dólares que hacen en Investigación y Desarrollo y para construir los grandes centros de datos que permiten que los servicios gratuitos operen.  


La diferencia entre los enfoques no radica en las estructuras de costos, ésta se da en el enfoque a la relación con los clientes y cuándo y cómo se produce la capitalización de la misma. Una cuestión de "timing" y no de la rentabilidad per se, en otras palabras gratis no es necesariamente igual a no rentable.


Si bien no tengo una bola de cristal para predecir si el modelo será sostenible, de lo que si estoy seguro es que esta idea de entregar cosas gratis y generar valor a través de relaciones de más largo plazo está generando una expectativa y una costumbre inmensa en los mercados, aunado a un rechazo al cobro voraz hasta por dar los buenos días.


El tiempo determinará cuál de los dos modelos dominará la forma de hacer negocios en los años por venir.